Lugares para visitar

Río Guadalete

Este paraje natural a su paso por Puerto Serrano, combina un amplio sistema de marismas con dunas litorales proporcionando un espacio ideal para la nidificación de aves, que en su paso migratorio descansan sobre un terreno rico en alimentación y tranquilo.

Los límicos como el zarapito real, el archibebe común, la aguja colinegra o el andarrío grande y chico, son especies de avifauna que colonizan las marismas durante su paso invernal.

También se pueden observar especies más comunes como las anátidas o las gaviotas. En las marismas florecen diferentes especies vegetales como los almajos, las sapinas saladas y la verdolaga marina.
En la franja dunar encontramos una zona boscosa donde abundan pinos piñoneros y eucaliptos, junto con una vegetación de matorral constituida por labiérnagos.

Necrópolis Fuente de Ramos

Constituidos por una serie de enterramientos colectivos datados, los primeros, en la Edad del Bronce inicial y los segundos en la época árabe, construidos en cuevas artificiales.
Ambos resultan excepcionales por la calidad de sus silos.

El lugar donde se encuentran se caracteriza por la abundancia de acuíferos y manantiales, de ahí su denominación.

“Fuente de Ramos” consiste en unas cuevas artificiales que fueron talladas por el hombre hace aproximadamente tres mil años. Para su construcción, aprovecharon las oquedades naturales existentes en la roca, para enterrar a sus familiares en una especie de panteones.
El terreno donde se localiza, es de formación caliza, donde abundan las oquedades en forma de cuevas y abrigos. A su vez, las cuevas se encuentran en una zona donde la roca caliza sobresale de la superficie, formando un farallón, y constituyendo una pared vertical donde se tallaron las entradas monumentales, sirviendo éstas como acceso a los enterramientos.

En este mismo lugar, a lo largo de la ladera del recinto, se encuentra la necrópolis islámica. La mayoría de las fosas de inhumación seguían la orientación Norte-Sur, y los cuerpos estaban colocados decúbito lateral derecho; la cabeza quedaba siempre al Sur y los pies al Norte, con la cara en dirección al Este, en dirección a la Meca.
Son enterramientos realizados en fosas simples, estrechas y tallados en la roca.

 

Vía Verde de Puerto Serrano

Las Vías Verdes discurren sobre trazados ferroviarios en desuso, los cuales han sido sometidos a transformaciones para facilitar el tránsito de personas y vehículos no motorizados.

Historia: Durante la dictadura de Primo de Rivera, comienza la construcción de un ferrocarril que uniría las localidades de Jerez de la Frontera con Almargen (Málaga). Estas obras se paralizan durante la Guerra Civil, y aunque se reanudaron al finalizar ésta, pronto quedaron totalmente abandonadas.
La mayoría de las infraestructuras se finalizaron completamente aunque quedaron en desuso, y en la actualidad, están siendo recuperadas para ser utilizadas como restaurantes, centros temáticos, aulas de la naturaleza, etc...

Hoy día se encuentran transitables 35 entra las localidades de Puerto Serrano y Olvera.
A lo largo de ésta, podemos disfrutar de una gran variedad paisajística (encinas, quejigos, algarrobos, lentiscos, acebuches,...), y molinos como el “De Bastián”.

Las Vías Verdes presentan una serie de características específicas:

Facilidad de acceso.
Seguridad gracias a la separación física de las vías del tráfico motorizado y las protecciones situadas en las intersecciones con ellas.
Continuidad de los trazados con soluciones alternativas adecuadas en caso de obstáculos.
Fomento del respeto al medio ambiente a lo largo de las propias vías.

Actualmente podemos encontrar unos 36 Km. de vía acondicionados para el uso recreativo y educativo, concretamente el tramo de vía que va desde Puerto Serrano a Olvera. Se crea pues un camino donde el aire limpio y la tranquilidad acompañan al excursionista. A disposición de los usuarios de la vía se encuentran multitud de infraestructuras y equipamientos que hacen la visita más agradable.

El acceso a la Vía Verde se hace desde cuatro puntos, donde se han acondicionado aparcamientos para dicho fin.
A partir de ahí, todo el recorrido de la vía debe realizarse a pie, en bicicleta, a caballo o en burro, pues no está permitido el paso de vehículos de motor.

Las antiguas estaciones de trenes de Puerto Serrano, Coripe y Olvera, que se encontraban en mal estado por el paso de los años, se han rehabilitado y se encuentran funcionando para un nuevo uso como restaurantes y alojamiento turístico.

Próximo al Peñón de Zaframagón, se encuentra un apeadero que lleva su mismo nombre, y que ha sido remodelado con la intención de alojar el futuro “Centro Ornitológico y de la Naturaleza de Zaframagón”.
En todo el trazado de la vía existen treinta túneles, los más largos de ellos dotados de iluminación.
El más largo es el de la Sierra de Coripe, con sus 990 metros.

Cuatro son los viaductos que se encuentran en la Vía Verde, siendo el más espectacular el que pasa por encima del Río Guadalporcún a su paso por Coripe y que tiene 237 metros de longitud.

El equipamiento de la Vía Verde cumple todas las necesidades del excursionista, y cuenta con puntos de abastecimiento de agua, panales informativos, señales de zonas de descanso, asideros para burros y caballos, así como un servicio de información y guía de la ruta.
En los enclaves más atractivos del recorrido se peden encontrar miradores donde el visitante se deleitará con los paisajes de la serranía y las preciosas puestas de sol.

  

Molino de Siré

Es un antiguo Convento Carmelita.
Se fundó en la primera mitad del siglo XVIII.

Con los avatares del tiempo se transformó su uso religioso en uso industrial, puesto que pasó a ser un molino de aceite. De ahí procede su nombre.

La planta y fachada son una mezcla de estilos barrocos y neoclásicos. Posee un patio interior de gran tipismo.

Ha sido considerado Bien de Interés Cultural por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

  

La Ermita del Almendral

Tiene las mejores vistas de la villa.
Se encuentra allí una necrópolis tardorromana aunque también se observa ocupación de la época prehistórica y medieval.

Se han descubierto oquedades en forma de cuevas y galerías.

La Ermita está dedicada a Santa María Magdalena, y ésta fue en sus orígenes un enterramiento colectivo en cueva artificial. Se encontraron restos humanos, acompañados de fragmentos cerámicos, puntas de flecha y cuentas de collar.

En esta cueva descansa la Santa el día de la Romería. Éste es el lugar donde fue hallada.
En la misma cueva se procedió a la ejecución de la ermita en 1972. La Santa estuvo oculta en la cueva del “Almendral” durante la Revolución Francesa, hasta que fue hallada posteriormente y trasladada el pueblo.
Cuentan que un pastor que había perdido una oveja estaba buscándola y la escuchó entre los arbustos; fue hacia allí y escarbando entre los arbustos vio que había una cueva, donde dentro encontró la imagen de “la Malena”, cuyo cabello era de pelo natural.

Al lado de la Ermita, un curioso sistema de galerías recorre los interiores del cerro.

También encontramos un conjunto de tumbas excavadas en la roca en forma de fosas. Se trata de enterramientos de época romana.


IGLESIA DE SANTA MARÍA MAGDALENA

Es la Parroquia del pueblo. Es una iglesia humilde y robusta.
El edificio es de claro estilo neoclásico, aunque con evidentes matices de la primera arquitectura barroca.
Presenta tres naves, doble fachada y torre-campanario en su ángulo exterior.
La estructura la sostienen recias columnas de mármol rojo que proceden de las canteras policheras.
En su interior hay que destacar las capillas del Sagrario, la Bautismal, el Altar Mayor y los lienzos de estilo Barroco de Alonso Cano.

De aquí salen en procesión el Santísimo Cristo de la Buena Muerte y la Virgen de los Dolores. 

Ayuntamiento

Edificación contemporánea (Siglo XX) de airosas proporciones, que reúne las condiciones de funcionalidad precisas en una arquitectura de finalidad administrativa. Consta de una fachada articulada en dos cuerpo, con tres vanos en cada uno de ellos y rematada por un penacho en donde se ubica el reloj. En su interior se encuentran las distintas dependencias del consistorio, destacando el salón de plenos y la alcaldía.

Plaza Miguel Rodríguez Rivera

Marcada por los característicos naranjos y el espacio lineado y abierto. En ella se inscribe el Ayuntamiento, con el reloj que preside la despedida de un año y la bienvenida del siguiente.


Parque Recreativo La Toleta

Es un parque merendero situado en la ruta de las Vías Verdes y a 9 Km de Puerto Serrano.
Se trata de una zona llana, muy cerca del río Guadalete, dotada de mobiliario, barbacoas, árboles, y cerrada mediante una valla. En ella podremos practicar actividades deportivas: orientación, carreras, circuitos de habilidad, juegos, acampada... Para acampar, sólo tenemos que pedir autorización al Ayuntamiento de Puerto Serrano y comprometernos a dejarla limpia y en perfectas condiciones.

Toleta supone también el paso por la “Angostura” que es una brecha de erosión de piedra caliza.


El Cerro Castellar

Se sitúa en un promontorio desde el que se divisa el curso del Guadalete.
Tenía una función de control en el paso natural desde el valle del Guadalquivir hasta el Atlántico.
Contiene abundantes restos de Bronce final y de la época romana.

El Chaparral

De aquí procede una escultura del Dios Atis y restos de diversa consideración que demuestran que fue una villa romana.

Pozo Amargo

Pozo Amargo es una aldea que pertenece a Puerto Serrano. Cuenta con 24 viviendas particulares, 6 de la cuales están destruidas o abandonadas por sus propietarios.
Tiene una capilla (cuya patrona es la Virgen de la Inmaculada y a la cual acude el cura de Puerto Serrano una vez al mes para dar misa) y una escuela pública, aunque en estos momentos se encuentra cerrada.

Allí se encuentran unos balnearios, que ya no están en funcionamiento, cuyas aguas tenían propiedades curativas.

La construcción de los balnearios de Pozo Amargo surge tras la solicitud que un religioso hace al Ayuntamiento de Morón para la construcción de unos baños después de visitar Pozo Amargo y comprobar que efectivamente las aguas son curativas. Se trata de aguas que olían muy mal pero que al parecer eran aguas buenas para tratar las enfermedades de la piel.
En 1853 ya se habían construido las instalaciones termales, pero no es hasta 1914 cuando se terminó definitivamente su construcción.

Tras muchos años de litigio con Morón, en 1945 Pozo Amargo pasa a pertenecer a Puerto Serrano definitivamente.
El cierre de las aguas termales se produjo en 1930, aunque los veraneantes siguieron yendo hasta 1936.

Plaza Carlos Cano

Esta plaza, situada en el centro del municipio, debe su nombre a un andaluz que supo comprender la idiosincrasia y las vicisitudes de los jornaleros de esas tierras.
En esta plaza abundan los efluvios del pasado árabe entre los naranjos y el agua de las fuentes.
Hacienda El Indiano

El Indiano es una finca de 296 hectáreas situada en la Vía Verde, muy cerca de Puerto Serrano (aunque pertenece al término municipal de Montellano, Sevilla), y es propiedad de una Sociedad Cooperativa que tiene el mismo nombre.

Gracias al Río Guadalete, en El Indiano se cultivan hortalizas, legumbres, espárragos y frutales, además de trigo, cebada, guisantes, garbanzos, habas y alfalfa para el ganado.

Junto al cortijo, hay otras edificaciones: instalaciones ganaderas, la antigua casa de labranza y una pequeña “Fábrica de luz”.

Al paso por El Indiano, la Vía Verde evita un túnel, del mismo nombre, cegado por el hundimiento de la bóveda, conduciendo a los caminantes por un sendero que sube el cerro.

En un edificio cercano a la casa de labranza aún quedan restos de la turbina que suministraba energía eléctrica a Puerto Serrano y a otros pueblos cercanos. Este ingenio se movía gracias a un chorro de agua que venía conducido desde el río por un canal. 

Plaza de Andalucía

Esta plaza se encuentra a la entrada del pueblo donde desemboca la avd. de Cádiz que es la principal entrada de Puerto Serrano. 

En ella recientemente se ha construido un molino de agua, símbolo de representación de antiguos métodos utilizado por los vecinos del pueblo para obtener la harina del trigo, con la que finalmente se hacia el pan. Su funcionamiento consistía en lo siguiente: una corriente de agua impulsa las aspas del molino las cuales son en forma de tejas al revés; al impulsarlas éstas giran transmitiendo a su vez este movimiento giratorio a una polea que lleva en su extremo una piedra que es la que finalmente machacaba el trigo convirtiéndolo en harina.

Junato a la plaza de Andalucía se encuentra La Bibliioteca Municipal, la Oficina de Medios de Comunicación (Radio, TV y Prensa), El Cuartel de la Guardia Civil, el Juzgado de Paz y el Centro de Día 2 para la tercera edad.  

    
Plaza de la Constitución

Constituye uno de los extremos de la calle principal de Puerto Serrano, la plaza de "la Cosntitución", se caracteriza por una gran afluencia de vecinos durante todo el día, dada su gran cercanía a lugares como la Piscina y el Polideportivo Municipal, el Consultorio Médico, la Jefatura de la Policía Local o Servícios Sociales. No es una de las plazas más antiguas del municipio, pero sí de las más discurrida por gente de todas las edades que sobre todo en verano aprovechan para sentarse en sus asientos y conversar tranquilamente o simplemente les coge de paso en sus paseos por el pueblo, de aquí salen por ejemplo las cabalgatas de los Reyes Magos, o el Gran Pasacalles de Carnaval.

En esta plaza se encuentra una columna de mármol rojo de la época romana decorada con incisiones, similar a algunas halladas en el teatro romano de Málaga.